Trans/queer/no binaries en India.
Desde la antigüedad el tercer género en India forma una comunidad fuerte y activa en la sociedad.
Según la tradición hindú, se les llamaba hijrā a las personas andróginas, transexuales, o castradas (por motivos religiosos).
Elles se definen como “el tercer género”, reconocido hoy en día de manera oficial por la suprema corte India.
El origen de les hijrā se remonta a los textos sagrados del hinduismo, como el Kāmā sutra, el Mahābharata, el Rāmāyana, y las cortes del Imperio Mughal, lo que confirma la antigüedad que tiene la diversidad sexual en India.
Fueron considerados como seres que traen buena suerte, siendo invitados a festivales y celebraciones para recibir sus bendiciones. Se les tiene respeto porque se les atribuyen poderes, no sólo de bendecir sino también de maldecir.
Rinden adoración a la Diosa Bahuchara mā, la cual es “patrona” de su comunidad. Su templo principal se encuentra en el estado de Gujarat, India.
Cuenta la leyenda que un hombre intentó atacar sexualmente a la Diosa, por lo que ella antes de rendirse al enemigo corta sus senos para desangrarse hasta morir. Debido a esta atrocidad contra la Diosa el hombre es maldecido a perder su virilidad y volverse impotente. Arrepentido, merodea vestido de mujer, adorando a Bahuchara mā, pidiendo su perdón.
Otro mito, relacionado al Dios Rāma, cuenta que cuando éste se fue a su exilio de 14 años envió a todos sus seguidores, hombres y mujeres, ir a casa. Cuando vuelve luego de todos esos años se encuentra al grupo de hijrā esperándolo en el mismo lugar, pues Rāma nunca les envió a casa. Por mostrar tanta lealtad y devoción Rāma les bendice con poderes especiales.
Históricamente les hijrā ocuparon importantes puestos en las cortes reales como personas de confianza del Rey. Poseían tierras y respeto social. Todo esto cambió luego de la invasión británica, la cual duró unos 200 años (terminando en 1947), donde comenzaron a ser marginados, víctimas de la persecución homofóbica. Lamentablemente hoy en día la mayoría de les hijrā que viven en situación de pobreza, mendigando o ejerciendo trabajo sexual por supervivencia.
Créditos de imagen: “Daughter of God” by Sathis Ragavendran